Los irreductibles galos del pequeño pueblo de Asterix sólo temían una cosa: que el cielo les cayera sobre sus cabezas. Pues bien, eso es lo que acaba de pasar para los habitantes empresariales de la aldea global que es Facebook. El pasado 10 de enero, Mark Zuckerberg, dueño y director de Facebook, anunció al mundo un “gran cambio” para la plataforma ; el cambio está pensado para que los usuarios puedan tener mejores experiencias de uso de Facebook a través de “interacciones significativas”. [Read more…] about Facebook acaba con Facebook
Vídeo en directo en redes sociales
Darwin tendría que ver lo que está pasando en las redes sociales para reescribir su teoría de la evolución, específicamente en lo que se refiere a formatos de comunicación y concretamente al vídeo en directo en redes sociales.
Nos encontramos en un momento febril de cambios constantes en las redes sociales que provocan que nos quedemos desactualizados de manera constante por la gran cantidad de novedades que presentan casi día tras día. La última serie de cambios es la relacionada con el vídeo en directo.
Desde que el 26 de marzo de 2015 Twitter presentara Periscope –la red social basada en la emisión en directo desde móviles–, la carrera por contar lo que está pasando en vivo se ha desatado. Tras Periscope vino Facebook con su servicio de vídeo en directo y ahora también Instagram, la última en sumarse al carro.
Cuando hablamos de vídeo en directo en redes sociales nos referimos a emisiones literalmente en vivo y en directo y no a la simple capacidad de subir vídeos grabados y editados a un canal. Cada plataforma maneja su versión del vídeo en directo de manera singular, con funciones específicas. Veamos las características principales de cada una:
Periscope, la pionera
En realidad las pionera fue Meerkat, que rápidamente sucumbió ante el imparable avance de Periscope impulsada por la fuerza de Twitter, a la que pertenece. Periscope es una aplicación autónoma que se instala en móviles IOS (Apple) y Android y permite a los usuarios realizar emisiones en abierto y en directo.
La principal característica de Periscope es que cualquier persona que tenga la aplicación instalada en su móvil puede convertirse potencialmente emisor y también en espectador de lo que se emite, ya que dispone de la función de ver y descubrir qué se está emitiendo en cualquier parte del mundo en cada momento.
Además del acceso universal a las emisiones de otros usuarios, Periscope fue la primera en permitir la interacción de los espectadores dando corazones en muestra de agrado y de poner comentarios a través del chat. Corazones y chats son vistos por todos los espectadores de las emisiones, generando así una interacción global.
Facebook, también
Ante el imparable éxito de Periscope, Facebook anunció su Video en Directo para toda su red. Con esta función, los usuarios de Facebook pueden emitir ahora vídeo en directo además de hacer los clásicos posts. Los vídeos se pueden emitir en perfiles, en grupos y en las páginas de empresas. A diferencia de los vídeos de Periscope, sólo los amigos, los miembros del grupo o los me gusta de las páginas pueden seguir las emisiones, que no pueden ser encontradas (de momento) más allá del entorno de Facebook.
Esta limitación aparente de alcance a los usuarios de Facebook no lo es tanto si consideramos que las cuentas de Facebook tienen, por regla general, muchísimos más seguidores que las cuentas de Twitter y Periscope. Así, si una marca o empresa ya dispone de un buen número de seguidores en su página de Facebook, la buena noticia es que todos esos me gusta son ahora potenciales receptores de sus emisiones en directo.
Instagram, ahora en vivo
La red de las fotografías con filtro que tantos buenos ratos nos ha dado, se encuentra en una carrera desbocada por constituirse en una de las más grandes. Con más de 600.000 usuarios, ya ha pasado de largo a Twitter y se posiciona con fuerza en las principales preferencias de las marcas en lo que se refiere a presencia en la red.
En nuestro sector es una de las redes preferidas por su capacidad de hablar con la fuerza de las imágenes. Pues bien, la última novedad de Instagram tras las “historias” es el vídeo en directo, con la mecánica de interacción muy similar a Periscope y el vídeo en directo de Facebook en cuanto a comentarios y corazones flotando por la pantalla.
3 y acción
La eclosión de la función del vídeo en directo en estas tres redes debería ser una poderosa llamada a la acción para todos los que nos ocupamos de la comunicación digital a través de redes sociales para nuestra marca, empresa, institución o proyecto. Especialmente en 2017.
Concretamente, se trata de probar, primero, y dominar, después, la emisión en directo con objetivo de negocio. En la medida en que seamos capaces de dominar la técnica, podremos llegar con más fuerza a nuestra masa de seguidores, establecer relaciones más próximas, ensanchar nuestra línea de comunicación y generar más negocio. Así que… ¡3 y acción!
© Enrique San Juan
Mark Zuckerberg no es Steve Jobs
El pasado 30 de abril tuvo lugar en San Francisco la F8, la reunión de desarrolladores de Facebook que congregó a más de 1.700 creadores de aplicaciones de la plataforma, un magno evento donde Mark Zuckerberg aprovechó para desvelar el nuevo rumbo que Facebook ha tomado y que no es otro que el del mobile.
El enorme calado del anuncio ha llenado la blogosfera de análisis e interpretaciones de lo que nos espera a nivel de plataforma y negocio con Facebook, pero al margen de esto, es interesante destacar la manera en la que tanto Mark Zuckerberg como sus colaboradores dieron sus respectivos Key Notes o presentaciones principales.
Siguiendo el estilo de Steve Jobs, de una forma buscada o natural (creo que natural), Zuckerberg ha acuñado su propio vestuario, compuesto de camiseta gris y jeans, vestimenta que repite casi siempre en sus apariciones públicas.
Un aspecto positivo de Mark a la hora de presentar sus contenidos es su fresca juventud y la genuina expresión de niño ilusionado en todo lo que explica.
A diferencia de Jobs, eso sí…
- Mark parece levemente nervioso e inseguro del discurso en muchos momentos
- Lee frecuentenemente las pantallas de soporte que tiene situadas en la parte frontal inferior, lo que le hace perder naturalidad y espontaneidad
- Su mano derecha sostiene un micro negro de grandes dimensiones durante todo el tiempo, lo que le resta plasticidad y expresión escénica
- Hace pausas para retomar el hilo de su discurso
- Cuando anuncia algo que considera relevante o digno de aplauso, espera esa reacción del público, que se da de forma espontánea sólo en un tercio de las ocasiones y nunca de la manera sonora ni emocionada que él desearía
A la hora de dar la palabra a sus colaboradores
- Éstos tampoco dominan la escena
- Se les ve nerviosos
- Proyectan cierto aspecto de principiantes frente a los focos y la multitud
¿Por qué este análisis?
Porque estamos hablando del líder de la mayor red social del mundo, con más de 1.250 millones de usuarios. Es decir, el hecho de ser el CEO de la mayor red social, no te confiere de manera automática el carisma y la capacidad de llegar a tu público, de comunicar con efectividad y de emocionar a tus seguidores.
En eso, Steve Jobs fue un absoluto maestro, empático, magnético y líder hasta el punto de convertirse en un semidiós para sus seguidores, parte del resto de la industria y de los fans de la tecnología. Jobs prestaba especial atención y ensayaba una y otra vez hasta el más mínimo detalle de sus presentaciones.
Además, supo contagiar a sus colaboradores para que, con su propia personalidad, mantuvieran el tono y la energía del evento durante todo el acto, siendo las transiciones entre unos y otros impecables.
Aquellos que disfrutamos del estilo de Jobs, no podemos evitar añorarlo cuando vemos al principal actor de las redes sociales en escena y concluir –con nostalgia– que Mark Zuckerberg, no es Steve Jobs.
10 aportaciones positivas de Facebook en 10 años
Los historiadores digitales tendrán trabajo en describir e interpretar qué pasó hace diez años en el mundo de la comunicación. En ese momento, la mayoría de las redes sociales eclosionaron cambiando radicalmente el concepto de comunicación en todo el planeta.
Será trabajo de los sociólogos digitales explicar las ventajas e inconvenientes de estos 10 años de redes sociales, pero parece incontestable que los más de 1.250 millones de usuarios de Facebook supera la masa crítica para ocasionar un cambio significativo en los hábitos, comportamientos y consciencia de toda la raza humana.
A nivel práctico, Facebook nos ha introducido en la lectura de medios digitales, a buscar y discriminar contenidos de interés en los posts del muro y a interactuar con los textos, imágenes, vídeos y acciones de marketing de personas, empresas o instituciones de manera habitual.
El uso de Facebook nos ha ayudado a desarrollar e incorporar habilidades digitales aplicables de forma inmediata a otras áreas de nuestra vida y adaptarnos más fácilmente al medio social y profesional digital que nos toca vivir.
Dentro de estas cualidades destacaría las siguientes:
- Fomentar la lectura on-line
- Desarrollar la multitarea
- Convertirnos en creadores de contenido
- Publicar contenido de manera habitual
- Interactuar con publicaciones de otros
- Dar respuesta a sugerencias, aportaciones y críticas on-line
- A manejar audiencias (no importa si de decenas o de millares de personas)
- Tener una consciencia del impacto mediático personal
- Ampliar nuestra zona de influencia más allá de nuestro círculo cercano
- Pensar de forma global y expandir nuestro campo de consciencia
Facebook lo ha conseguido creando una plataforma donde la gente se lo pasa bien, contacta con amigos, se proyecta como quiere y recibe microdosis diarias de autoestima. Y en ese ejercicio, aprenden cómo unirse los unos con los otros en un entorno de comunicación digital positiva.
La gran aportación de Facebook es su silencioso papel de maestro digital
A escala formativa, la gran aportación de Facebook es su silencioso papel de maestro digital. ¿De qué otra forma podríamos haber hecho avanzar a una masa de 1.250 millones de personas en estas disciplinas? Ni creando programas gubernamentales de fomento a la educación digital en empresas, escuelas, asociaciones vecinales o municipales ni invirtiendo millones de euros o dólares en campañas de concienciación lo hubiéramos logrado.
Como humanidad, todo este avance nos ha salido gratis. Por supuesto, hemos puesto mucho de nuestra parte y Facebook no es ninguna oenegé, tiene sus luces y sus sombras. Pero, visto desde esta perspectiva, se lo debemos.
Cuando se forma a alguien es porque hay un propósito de desarrollo mayor, una necesidad que cubrir o una labor que realizar. Y me pregunto: ¿cuál es la tarea que tenemos por delante que necesita que toda la humanidad desarrolle estas aptitudes?
Comparte tu opinión comentando este post.
Aportación de experto en diario El Punt Avui
«…Gairebé tots els experts consultats ho tenen clar, tot i els matisos. Pel consultor en xarxes socials Enrique San Juan, “una companyia que creix a un ritme d’un milió d’usuaris diaris ho val”, i recorda que l’ús que se’n fa és més intensiu que amb cap altra aplicació o en cap altra xarxa social.
“L’ús de Whatsapp està molt estès, és més fàcil d’utilitzar i immediat per a un gran segment d’usuaris que no penetra en les xarxes socials, ja sigui gent gran o persones a les quals no agraden els ordinadors”, argumenta. De fet, l’èxit de la companyia rau en la transversalitat dels seus usuaris i en el fet que ha nascut per al mitjà mòbil. Això –diuen– és el que ha portat Facebook a desemborsar tants diners.»
Artículo publicado el El Punt Avui el viernes 21 de febrero de 2014 por Eva García Pagán