Las redes sociales ponen al alcance de las PYMES estrategias de marketing antes reservadas sólo a las grandes empresas. Con esa premisa, el periodista Oriol Margalef publicó, el pasado mes de noviembre, el siguiente artículo en Indicador de Economía (periódico de información económica empresarial con sede en la provincia de Tarragona).
Las redes sociales comenzaron como una propuesta de entretenimiento pero su uso ha evolucionado con el paso del tiempo y hoy ofrecen grandes posibilidades de negocio. Grandes y pequeñas, las empresas son cada vez más activas en plataformas como Facebook, Twitter, LinkedIn o YouTube.
La gestión de redes sociales es ya un pilar en la estrategia de posicionamiento y marketing, y la razón es bien simple. “Marcan cada vez más la pauta del consumo”, asegura Enrique San Juan, experto en redes sociales para empresas y profesionales. Según el observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, un 47,4% de los usuarios web 2.0 españoles tienen en cuenta las redes sociales a la hora de ejecutar una decisión de compra.
A nivel funcional interno, las redes sociales son útiles para buscar personal y permiten montar reuniones y conferencias en línea. Pero también han modificado la manera de hacer marketing, poniendo al alcance de las PYMES estrategias de posicionamiento y marketing que por costes antes sólo estaban reservadas a las grandes corporaciones. Las redes sociales generan una segmentación de medios más grande y la posibilidad de interactuar más y mejor con los consumidores. Por eso, y en plena crisis, se han convertido en excelentes medios para hacer marketing y publicidad a bajo coste. Se entiende en este contexto que cada vez más empresas tengan interés en estar presentes en las redes. “Pero conviene planificarlo todo bien antes para no pegársela”, dice San Juan.
“Estar en las redes sociales porque sí no tiene ningún sentido. Hace falta definir primero los objetivos y después diseñar un plan de acción escogiendo las redes sociales o canales que nos pueden ayudar más a conseguirlos”, explica San Juan. El plan tiene que contemplar acciones y estrategias concretas y asignar recursos económicos. También tiene que contemplar el seguimiento de resultados”.
En Internet hay millones de clientes potenciales y decenas de redes, pero lo más interesante es el uso combinado que permiten. La que tiene más usuarios del mundo (800 millones), Facebook, es una plataforma ideal para las empresas que venden directamente a clientes no profesionales, no sólo para hacerles llegar productos, si no también para recoger su opinión y tenerla en cuenta en el diseño de nuevos. Pero de forma complementaria, entre otras aplicaciones, Twitter se está utilizando cada vez más como un canal de atención al cliente, sea profesional o no. La comunicación en LinkedIn, Xing o Viadeo se ha enfocado a clientes del ámbito profesional.
Según el perfil y el origen de los clientes, además, hace falta contemplar el uso de otras redes, como Google+, Qzone (la más popular en China), YouTube, Picasa, Tuenti (orientada al público juvenil, 13 millones en España), Netlog o Pinterest, entre otras. En todo caso, es un mundo que está en constante evolución y “conviene estar permanentemente pendiente acerca de las novedades”, explica Anna Polo. Fundada hace poco más de un año en Tarragona, su empresa, Onna Comunicació Integral ya gestiona las redes de una veintena de clientes. “Muchas empresas de comunicación se han reciclado y ofrecen servicios de gestión de redes. Este es un sector que irá creciendo porque hay mucha demanda. Los jóvenes de hoy viven inmersos en las redes sociales”, explica Polo.
Muchas veces se da la paradoja de que hay mucho más desconocimiento de potencial de las redes entre las empresas que quieren ponerse a ello que entre sus posibles clientes. “No es suficiente con tener un perfil. Debe haber una estrategia detrás, y se puede ser más efectivo combinando acciones en los medios de comunicación tradicionales”, afirma.
También hay recursos interesantes más allá de las ventas. Últimamente están apareciendo plataformas tecnológicas como Investban, que ponen en contacto inversores y empresas que quieran ampliar capital, o Rockthepost, que facilita a las start-ups encontrar financiación, colaboradores y materias primas para lanzar el negocio.
Sacar rendimiento de las redes sociales es complejo. “Ganar un seguidor es complicado. Perderlo es mucho más fácil”, explica Enrique San Juan, experto consultor y formador de community managers. Su recomendación a las empresas es que confíen la gestión de las redes a personal preparado para no salir escaldadas y peor de lo que estaban. “El peor error es encargárselo al informático, cosa que suele pasar. La reputación de las empresas debe estar en manos de comunicadores, relaciones públicas con conocimiento profundo de las redes sociales y un perfil marcado de marketing y publicidad, con línea directa en la jerarquía de la empresa. Y eso invariablemente se debe pagar”, explica San Juan. Si la gestión se encarga a un profesional, la tarifa por canal (y/o más) oscila entre los 250 y los 1.200 euros, si bien cada caso es diferente, y el mercado ofrece tarifas ajustadas al nivel y los objetivos de cada empresa”.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.